Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12423/597
Title: | Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J. Pender, Chiclayo Perú 2013 |
Authors: | Salgado Montenegro, Flor Cecilia |
Adviser: | Carrasco Navarrete, Mary Susan |
Keywords: | Autocuidado Ancianos Calidad de vida Enfermería |
Publisher: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Country of publication: | PE |
Issue Date: | 2015 |
Citation: | Salgado F. Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J. Pender, Chiclayo Perú 2013 [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2015. |
URI: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/597 |
Abstract: | La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos: Caracterizar, describir y analizar el cuidado del adulto mayor autovalente desde el Modelo de Nola Pender. Fue respaldada por el Modelo de Promoción de la Salud de Pender (1996) y estudiosos como: Anzola, Elías (1993); Leitón, Zoila (2003, 2012); y otros, que abordan la etapa de vida del adulto mayor. Los sujetos de investigación fueron 13 adultas mayores autovalentes de 60 a 85 años y el escenario la Organización Social de Base del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”, del C.S José Olaya. Se utilizó el cuestionario socio - demográfico, entrevista semiestructurada a profundidad y cuestionario sobre conductas del adulto mayor autovalente en su cuidado. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005). Emergiendo 4 categorías: a) El adulto mayor frente a experiencias previas de autocuidado; b) La incorporación a la Organización del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”: autoeficacia percibida para la acción; c) Enfermería, adulto mayor y familia: barreras percibidas para promocionar la salud; d) Los estilos de vida del adulto mayor como conducta promotora de salud. Se consideró los Principios de la Ética Personalista de Sgreccia (1996) y Criterios de Rigor Científico de Lincoln y Guba (1985). Concluyendo que las adultas mayores beneficiaron su salud desde su incorporación a la OSBAM y al sentir motivación para cuidar de la misma, mediante la adopción de comportamientos saludables, como actividad física y cuidado nutricional, a pesar de barreras percibidas para promocionar la salud. |
metadata.renati.type: | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis |
metadata.renati.level: | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro |
Appears in Collections: | Maestría en Enfermería |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TM_Salgado_Montenegro_FlorCecilia.pdf | 1.89 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License